Cargando...

Sanidad Forestal 3 x 6´

Piezas audiovisuales de divulgación, para el departamento de Sanidad Forestal de la Consellería de Medi Ambient de les Illes Balears En los últimos tiempos, la masa forestal de las Baleares está siendo gravemente afectada por la proliferación de una serie de insectos, que amenazan la salud de los bosques del archipiélago.
  • Alt
  • Alt
  • Alt

Piezas audiovisuales de divulgación, para el departamento de Sanidad Forestal de la Consellería de Medi Ambient de les Illes Balears En los últimos tiempos, la masa forestal de las Baleares está siendo gravemente afectada por la proliferación de una serie de insectos, que amenazan la salud de los bosques del archipiélago.

 

 

 

EL PINO Y LA PROCESIONARIA

En las islas Baleares, la masa forestal más abundante está formada por pinares, esencialmente de la especie Halepensis o pino carrasco. Omnipresentes desde la costa hasta las cumbres del archipiélago, pese a su desmerecida mala fama, son plenamente autóctonos y albergan una muy interesante diversidad de flora y fauna. Los pinos son una resistente especie que coloniza los espacios abiertos, ocupando con rapidez cultivos o bancales abandonados, evitando la erosión y generando bajo su sombra un tupido sotobosque. En los últimos tiempos un lepidóptero invasor está afectando seriamente a los pinares del archipiélago. La procesionaria del pino.


EL PALMITO Y LA PAYSANDISIA

La palmera enana o palmito balear, está ampliamente distribuida en Baleares, donde tiene un destacado valor ecológico. Además de ser un importante recurso alimenticio para muchas especies, ha evolucionado con alta tolerancia a las perturbaciones climáticas, adaptándose a condiciones extremas, como prolongadas sequías o incendios forestales. Este relicto del Terciario, realiza labores de ingeniería forestal, ayudando desde hace millones de años a fijar el sustrato del suelo, reduciendo así la erosión. Pero en los últimos tiempos, amenazas como el cambio climático, la destrucción o deterioro de su hábitat, sumados al reciente incremento de especies invasoras alóctonas, están poniendo en grave riesgo la supervivencia de este importante activo de la flora Balear… Hasta el punto que podría llegar a desaparecer totalmente en los próximos 25 años.


LA ENCINA Y EL GRAN CAPRICORNIO


El encinar constituye uno de los ecosistemas más emblemáticos de Mallorca, donde es refugio y sustento de numerosas especies de flora y fauna. Además de estar considerados en su mayoría como área Natural de Especial interés en la Comunidad Autónoma, la Serra de Tramuntana, donde se localizan la mayor parte de los encinares mallorquines, ha sido declarada  por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Este ecosistema, depende de un delicado equilibrio que recientemente se está viendo muy afectado.
Debido a los cambios de modelo energético del siglo pasado, dejó de aprovecharse la madera de encina para la obtención de carbón… lo que provocó el abandono del bosque, que sumado a las sequías provocadas por el cambio climático y la exagerada proliferación de cabras asilvestradas (que devoran los tallos más tiernos), han envejeciendo la masa forestal Mallorquina, favoreciendo a las especies xilrófagas.